Sábado, 6. Noviembre 2021, 14:00 - 15:15
Día - Hora
6 de noviembre de las 14 h a las 15 h15 (hora de Glasgow UTC)
Organizadores y contactos
Agencia Francesa de Desarrollo (AFD): Marjorie Michel - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID): Juan Enrique García - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Centro Alexander von Humboldt (Nicaragua): Ingeniero Victor Manuel Campos Cuba: Director Ejecutivo Centro Alexander von Humboldt - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Objetivo del evento
Promover un intercambio entre expertas/os y beneficiarios/as de dos regiones de América latina, la región andina y la región de América central, sobre la importancia de la inclusión social en la adaptación al cambio climático, el incremento de la resiliencia comunitaria, y la participación en los espacios de decisión.
La idea es cambiar el paradigma y convertir a estas comunidades en agentes del cambio y guardianes de los ecosistemas y sus servicios, para que se conviertan en un motor de la lucha contra el cambio climático.
Para lograr eso, proponemos articular la sesión alrededor de una pregunta clave:
¿Cómo las comunidades rurales pueden mejorar sus niveles de resiliencia frente a los impactos del cambio climático y aumentar su participación en los espacios de decisión para concretar acciones y movilizar recursos necesarios?
Descripción
Presentación de los , panelistas, objetivos y dinámicas: Moderador Vincent Merme (5 min): El moderador introducirá el evento y sus objetivos, junto con una muy breve presentación de los participantes.
Palabras apertura
- Horst Pilger, INTPA, Comisión Europea.
- Juan Enrique García, Responsable de Programas AECID
Presentación de la cuestión planteada: AFD: Sylvain Lefevbre
Presentacion de la pregunta clave y de los conceptos subyacentes para fijar el marco de análisis de la sesión y los resultados esperados (metodología de intervención, monitoreo comunitario, resolución de conflictos, acciones de conservación/restauración, etc.).
Proyecto Agua para Abancay EC+ (Perú)
Las comunidades rurales contribuyen a un uso intensivo del suelo a través de prácticas pocas sostenibles para mejorar condiciones de vida precarias, y de cierta manera abastecer centros urbanos vecinos (practicas agro-pastorales extensivas, tala de árboles para energía, etc.). Por lo tanto, son doblemente víctimas, quedan al margen del sistema económico y, paralelamente, contribuyen a degradar aún más su propio entorno del cual dependen directamente.
Resultados: a través de un sistema de monitoreo comunitario, una cobertura vegetal renovada y cuidada por las comunidades mismas permiten una mejor infiltración, menos escorrentías y erosión, para favorecer el acceso al recurso hídrico en temporada seca, mejorar la cualidad del recurso hídrico en temporada húmeda y reducir el riesgo frente a inundaciones.
Video de los comunitarios del proyecto Agua para Abancay
Proyecto Pachayatiña Pachayachay (Bolivia – Perú)
La inclusión social desde el principio de “no dejar a nadie atrás” definido en la Agenda 2030, es para el proyecto Pachayatiña Pachayachay premisa que incorpora los enfoques de género e interculturalidad para reducir las brechas existentes en procesos donde se aborda la gestión de riesgos, tanto en al altiplano boliviano como peruano. Desde el respeto a la pertenencia socio-cultural, así como a los saberes y prácticas ancestrales de mujeres indígenas (Aymaras y Quechuas), en relación al tiempo y clima, se reducen brechas que limitan la cohesión social. Asimismo, desde el enfoque intercultural se construye la gobernanza institucional y local en gestión de riesgos, reconociendo la riqueza de la diversidad (Aymara y Quechua) en usos y costumbres, formas de organización y toma de decisión.
En este proyecto se busca reforzar la resiliencia, en particular de las poblaciones vulnerables, frente a desastres antropogénicos y naturales, velando que los ciudadanos, las comunidades, las instituciones y los países puedan prepararse mejor para las tensiones y las crisis, resistirlas, adaptarse a ellas y recuperarse rápidamente, sin poner en peligro las perspectivas de desarrollo a largo plazo.
Video de los comunitarios del proyecto Pachayatiña Pachayachay
Proyectos centro Humboldt (Centroamérica - Nicaragua): 10 min
Red de Observación Climática Comunitaria en Centroamérica: Una herramienta exitosa para la adaptación y toma de decisión a nivel local.
Desde 2009, el Foro Centroamérica Vulnerable, agrupación de sociedad civil porta la voz de los territorios más vulnerables al Cambio Climático en la región en la COP. La agrupación compuesta de más de 200 organismos entre los cuales ONG, universidades, redes nacionales y miembros de la Red de Observación Climática Comunitaria presente en Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala.
Con más de 200 estaciones repertoriadas en la región, la Red desarrolla trabajo de vigilancia climática, interviene en sistemas de alerta temprana y participa al fortalecimiento de capacidades de las comunidades ofreciendo un acompañamiento a pequeños productores o en actores a cargo de la vigilancia de ecosistemas. A nivel local la ROCC contribuye a la mejor toma de decisiones e incidencia local para la adaptación al cambio climático. El objetivo es presentar la red, sus alcances y explicar cómo contribuye a divulgar posiciones identificadas desde las comunidades participando de una transición justa.
Video con mensaje y ejemplos de la comunidad – proyecto Centro Von Humboldt
Reflexión conjunta, con preguntas de la asistencia
En esa última parte, se abrirá un espacio de intercambio, de comentarios, preguntas y respuestas a los panelistas y/o los beneficiarios en el caso que estén disponibles, el público presencial y virtual en el evento. Esta parte final tendrá un formato conversatorio.
Ponentes
Nombre
|
Cargo
|
Institución
|
Presencial/virtual
|
Moderador del evento: Vincent MERME
|
Encargado de los proyectos de Euroclima+ para la AFD en los componentes de gestión de riesgos y de Agua urbana
|
Hydroconseil (AT AFD para EC+)
|
virtual
|
Sylvain LEFEBVRE
|
Experto Agua y Saneamiento para la Direccion Regional Andina de la AFD en Bogotá
|
Agencia Francesa de Desarrollo
|
virtual
|
Marco SOTOMAYOR
|
Coordinador proyecto agua para Abancay, Perú
|
Helvetas Perú
|
virtual
|
Abdel Garcia
|
Oficial de Cambio Climático de Centro Humboldt en Centroamérica
|
Centro Alexander von Humboldt
|
virtual
|
Grover Mamani
|
Coordinador del proyecto Pachayatiña Pachayachay
|
Helvetas Bolivia
|
virtual
|
Isabel Gomez
|
Yatichiri.
|
Distrito de Acora, Perú.
|
testimonio por video
|
Agenda
Hora
|
Tema
|
Expositor / panelista / facilitador / otro
|
14:00
|
Presentación del evento, panelistas, objetivos y dinámicas
|
Moderación por Vincent MERME, Hydroconseil AT AFD EC+
|
14 :05
|
Palabras apertura
|
Horst Pilger, INTPA, Comisión Europea.
Juan Enrique García, Responsable de Programas AECID
|
14:05
|
Presentación de la cuestión planteada
|
Sylvain LEFEBVRE AFD
|
14:15
|
Ponencia proyecto Agua para Abancay - AFD
|
Marco Sotomayor – Helvetas Perú
|
14.25
|
Testimonios de beneficiarios
|
Video proyecto Agua para Abancay
|
14:31
|
Ponencia proyecto Pachayatiña Pachayachay - AECID
|
Grover Mamani – Helvetas Bolivia
Isabel Gomez - Distrito de Acora, Perú.
|
14:41
|
Testimonios de beneficiarios
|
Video proyecto Pachayatiña Pachayachay
|
14:45
|
Ponencia Proyecto Centro Von Humboldt
|
Abdel Garcia –Centro Von Humboldt Nicaragua
|
14:55
|
Testimonios de beneficiarios
|
Video proyecto Centro Von Humboldt
|
15:05
|
Espacio para preguntas con los panelistas
|
Moderación por Vincent MERME, Preguntas de la audiencia (chat)
|
15:15
|
Cierre
|
Vincent MERME
|
Ver presentaciones y videos:
Equipo encargado de comunicación y atención a prensa
- Equipo de comunicación Hydroconseil para AFD, Camila Granados Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Sandra Cardona Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Guiby Vargas, Equipo de Comunicación de AECID Costa Rica Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Equipo de comunicación del centro Von Humboldt, Nicaragua: Alejandro Aleman Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Xitlali Sandino Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Karina Saravia Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Informaciones del evento en redes sociales de EUROCLIMA+