Calendario de eventos

Protección de los ecosistemas desde los enfoques de justicia climática, género y grupos vulnerables
Sábado, 6. Noviembre 2021, 15:45 - 17:00
Accesos : 511

Ejes transversales del Side Event 29

  1. Impactos de la expansión de la infraestructura en los bosques tropicales de la Amazonía en un contexto de cambio climático.
  2. Adaptación al cambio climático desde la intersección de los enfoques de justicia ambiental y de género.
  3. Situación de los ecosistemas de montaña y la protección de espacios naturales estratégicos, desde los enfoques de justicia climática y derechos de la naturaleza.

Día, hora

6 de noviembre 2021, de 15h45 a 17h15

Organizadores y contactos

 

Objetivos

Objetivos del segmento 1:
Visibilizar los impactos de la expansión de la infraestructura en bosques y territorios ingenas,recomendaciones para promover una infraestructura sostenible en la Amazonía, a través de las experiencias Perú, Colombia y Brasil.

Objetivos del segmento 2:
Visibilizar y poner en discusión la vulnerabilidad histórica/estructural sobre los cuerpos/territorios de las mujeres y cómo las defensoras ambientales, campesinas, indígenas y urbanas gestionan estrategias para fortalecer sus capacidades de resiliencia, disminuir vulnerabilidades y enfrentar tanto el cambio climático como las injusticias ambientales y de género presentes en el territorio.

Objetivos del segmento 3:
Exponer –a nivel mundial– la situación crítica de los ecosistemas de montaña en los Andes Tropicales, en el contexto del cambio climático global; propiciando así un debate que incida en la formulación de ´propuestas de acción regional e internacional´ para la protección de estos espacios naturales que resultan estratégicos para la generación y regeneración de la biodiversidad, la agrobiodiversidad y la seguridad hídrica en los territorios andinos.

Los Andes Tropicales son una de las regiones con mayor grado de exposición y sensibilidad a los cambios ambientales globales. Por ello, evidenciaremos los eventos climáticos extremos que ya enfrentan las regiones norte (Colombia-Ecuador) y sur (Perú-Bolivia) de los Andes Tropicales, y entregaremos recomendaciones para su preservación –orientadas a formuladores de políticas públicas y decisores– basadas en la implementación de mecanismos de justicia climática, derechos humanos ambientales y el reconocimiento de la naturaleza como "sujeto de derechos".

 

Descripción

Descripción del segmento 1 (Derecho, Ambiente y Recursos Naturales):

El 2020 ha sido un año devastador para los bosques tropicales de la Amazonía, especialmente para los de Colombia y Perú. Cuando hablamos de deforestación en la Amazonía en muchos casos se invisibiliza que uno de sus principales impulsores es la expansión de proyectos de infraestructura, los cuales sin una adecuada planificación y criterios socioambientales, no solo son vías de acceso para conectividad y servicios sino que potencian entre otros, migración descontrolada, actividad agropecuaria, narcotráfico, minería y tala ilegal, estas últimas causantes en muchos casos del incremento de muertes de defensores y defensoras ambientales por la protección de sus territorios.

 
Este evento es una oportunidad para visibilizar los impactos de la expansión de la infraestructura en los bosques amazónicos y presentar propuestas y recomendaciones para mitigar los mismos, promoviendo una infraestructura sostenible en la región que contribuya a los compromisos del Acuerdo de París.

Descripción del segmento 2 (Fundación Plurales):

El actual modelo de desarrollo aplicado en países del Sur Global privilegia el extractivismo sin considerar los efectos alarmantes que trae aparejado sobre los bienes naturales y los territorios y se ha cimentado, tanto en contextos  rurales como urbanos, ampliando las brechas en el acceso a bienes comunes como el agua y la tierra. Sumado a este contexto hostil, nos encontramos actualmente atravesando una crisis humanitaria producto del COVID-19 que complejiza y desmejora la vida de las poblaciones más vulnerables. principalmente de mujeres, jóvenes y niñas. A pesar de esto, existen grupos de Defensores Ambientales que trabajan y luchan por la defensa del ambiente y de sus territorios, por los bienes naturales y sus propias comunidades ante la crisis humanitaria y climática actual. ¿Cuáles son los impactos del extractivismo en la vida de las mujeres y las comunidades? ¿Qué acciones están implementando para disminuir las vulnerabilidades locales y adaptarse al cambio climático? ¿Cómo se supera la vulnerabilidad estructural histórica, exacerbada por la pandemia que expone a violencias a las mujeres, tanto en sus cuerpos como territorios?

Descripción del segmento 3 (Biosfera – Investigación de Futuros):

Los Andes Tropicales –el primer ´hotspot´ de biodiversidad del planeta´– enfrentan ya los severos impactos del cambio global. Precisamente, el Informe Especial del IPCC sobre el Océano y la Criósfera (SROCC, sept. 2019) confirma el retroceso de glaciares en todos los territorios de alta montaña del mundo, cambios en la cobertura de nieve, disponibilidad del agua, efectos sobre el permafrost y la tierra congelada permanentemente; subrayando que: «Las decisiones que se toman hoy resultan críticas para el futuro de los océanos y de la criósfera». 

Así, el IPCC proyecta que –bajo la tendencia de altas emisiones de GEI– los glaciares de los Andes Tropicales perderán más del 80 por ciento de su actual masa glaciar.

Atendiendo el contexto crítico, buscamos incidir con reflexiones y propuestas –desde la justicia climática, y el reconocimiento de los derechos de la naturaleza– para la consideración de esta problemática en el diseño de políticas y toma de decisiones, a escalas regional y global. 

 

Agenda del evento

Agenda segmento 1: 15h45 – 16h15

Hora

Tema

Expositor / panelista / facilitador / otro

15h45 - 15h50

Bienvenida y presentación del bloque 

Moderación: 

Ciro Salazar Valdivia, Especialista en Gobernanza y Gestión Ambiental, Derecho Ambiente Recursos Naturales - DAR

15h50-  15h55

Deforestación e impactos en territorios indígenas colombianos

Oscar Daza Gutierrez, Coordinador de DDHH y Paz, Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana.

15h55 - 16h

Lineamientos de Infraestructura Verde Vial para fortalecer la gobernanza y la sostenibilidad de las inversiones en la cuenca Amazónica

Rodrigo Botero García, Director, Fundación para la Conservación y Desarrollo Sostenible-FCDS

16h – 16h05

Proyecto vial Cusco-Madre De Dios en Perú: Impacto a los derechos y Territorios                      Indígenas. 

Segundo Reynaldo Laureano Gomes, Vicepresidente, Federación Nativa del Rio Madre de Dios y Afluentes – FENAMAD 

16h05 – 16h10

Medida NDC para reducir impactos de la infraestructura en los bosques de la Amazonía Peruana 

Gabriela Soto Zavaleta, Especialista en Programa Cambio Climático y Bosques, 

Derecho Ambiente Recursos Naturales - DAR

16h10 – 16h15

Identificación de necesidades y capacidades locales para la sostenibilidad de proyectos de infraestructura de transportes en la Amazonía

Cierre Bloque 1 

Ciro Salazar Valdivia, Especialista en Gobernanza y Gestión Ambiental, Derecho Ambiente Recursos Naturales - DAR


Agenda segmento 2: 16h15 – 16h45

Hora

Tema

Expositor / panelista / facilitador / otro

16h15 - 16h20        

Bienvenida, presentación del bloque y del Programa Defensoras Ambientales

Moderación: 

Laura Leonelli Morey, 

Coordinadora de Recursos Internacionales del Fondo de Mujeres del Sur

16h20-  16h25

Vulnerabilidades sobre los cuerpos/territorios de las mujeres indígenas. Amenazas al territorio

Edith Martearena. 

Aretede - La Voz Indígena (Argentina)

16h25 -

16h30

Estrategias de resistencia ante las amenazas  sobre los cuerpos/territorios de las mujeres.

Berenice Canet. 

Taller Flotante -Defensora Ambiental (Argentina)

16h30 – 16h35

Amenazas y criminalización de las defensoras ambientales

Bernarda Pesoa. 

Conamuri - Defensora Ambiental (Paraguay)

16h35 – 16h40

Extractivismo Vs feminismo Alternativas para enfrentar el Cambio Climático

Angela Cuenca. 

Directora Colectivo Casa - (Bolivia)

16h40 – 16h45

Palabras finales, Desafíos y aportes desde el programa Defensoras Ambientales

Cierre Bloque 2

Lilian gregorio, 

Directora de Proyectos de Fundación Plurales

 

Agenda segmento 3: 16h45 – 17h15

Hora

Tema

Expositor / panelista / facilitador / otro

16h45 – 16h55

Cambio climático global y ecosistemas de montaña

La urgencia de la protección internacional de los ecosistemas de alta montaña en el contexto de la crisis climática

La preservación de los territorios de montaña, glaciares y agua: el caso del Área de Conservación Regional (ACR) Ausangate (Cusco, Perú)

Eduardo Calvo B.

Miembro del Consejo Ejecutivo / Copresidente, Grupo de trabajo sobre inventarios nacionales de GEI, Panel Intergubernamental de Cambio Climático

Carlos Herz S. & Cecilia Sueiro M.

Director Ejecutivo

Centro Bartolomé de Las Casas (CBC) /

Coordinadora del Colegio Andino

Centro Bartolomé de Las Casas (CBC)

16h55 –

17h05

Cambio climático, derechos de la  de la naturaleza y ciudadanía planetaria

Los derechos de la naturaleza y su rol en la protección de los ecosistemas de montaña en los países andinos

Juventudes y  justicia climática en América Latina: el ejercicio de una ciudadanía planetaria

Paul Desamblanc C.

Vicepresidente de la Comisión Tercera (desarrollo sostenible) del Parlamento Andino / Parlamentario andino por la República de Ecuador

Milagro Brondi Z. (videograbación)

Coordinadora temática

Oficina Regional para Latinoamérica (ORLA), terre des hommes – tdh Alemania

17h00

17h15

Justicia climática en América Latina: el rol del derecho internacional frente a la crisis climática

La trascendencia del Acuerdo de Escazú en la promoción de la justicia climática en América Latina

La acción contenciosa sobre el clima en el derecho internacional y los tribunales de opinión sobre el clima 

Cierre Bloque 3

 

Carlos de Miguel Alonso

Jefe de la Unidad de Políticas para el Desarrollo Sostenible de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL / Secretaría del Acuerdo de Escazú

Erick Pajares G.

CEO, Biosfera – Investigación de Futuros / Socio principal Estudio Valle Riestra & Munar, Abogados

Juan J. Munar M.

Gerente General / socio principal del

Estudio Valle Riestra & Munar, Abogados

Socio principal de Biosfera – Investigación de Futuros

15h00-17h30

Foro público regional sobre la COP26 Glasgow (que se llevará a cabo en Cusco, Perú, con una agenda complementaria, luego de concluir la transmisión del Side Event con el programa Euroclima+)

Presentación pública de la ´Declaración Andina sobre justicia climática, derechos de la naturaleza y guardianía de la Tierra´

Biosfera – Investigación de Futuros, Centro Bartolomé de Las Casas (CBC), Estudio Valle Riestra & Munar, Abogados; Parlamento Andino

 

Ver presentaciones y videos:

Segmento1:

Ver video, Rodrigo Botero García, Director, Fundación para la Conservación y Desarrollo Sostenible-FCDSRodrigo Botero García, Director, Fundación para la Conservación y Desarrollo Sostenible-FCDS

Segmento2:

Ver video, Bernarda Pessoa

Ver video, Diana Campos Taller Flotante

Ver video, Samanta Delgado de la organización Chacha Warmi de Jujuy Argentina

Segmento3:

Ver video, Milagro Brondi, Coordinadora temática, Oficina Regional para Latinoamérica (ORLA)

Equipo encargado de comunicación y atención a prensa

Coordinador de segmento 3:

Erick Pajares G.

CEO, Biosfera – Investigación de Futuros

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 Informaciones del evento en redes sociales de EUROCLIMA+

EUROCLIMA+ en COP26

La Unión Europea -a través de una alianza de compromiso y cooperación del programa EUROCLIMA+ con 18 países de América Latina y el Caribe- estará facilitando la presentación de 43 eventos en total. Cada uno de ellos se transmitirá en streaming por las redes sociales de #EUROCLIMAplus y de los canales de las diferentes organizaciones líderes de cada evento.

El contenido del sitio Web no refleja necesariamente la opinión de la Comisión Europea.

EC bco

Copyright © 2023 | EUROCLIMA+. Todos los derechos reservados.